Logo Raes__Es
fao
Search
Close this search box.

‘No queremos solamente entregar alimentos más saludables, sino que los estudiantes aprendan lo que es una vida saludable’

 En entrevista a la plataforma RAES, Juan Gabriel Casañas, subsecretario de Administración Escolar del Ministerio de Educación de Ecuador, trae un panorama del PAE y sus avances en los últimos años

Paulo Beraldo

El Programa de Alimentación Escolar de Ecuador está avanzando cada día desde su creación en el 2009. Se logró la universalización de la atención, se formalizó la institucionalidad con la Ley Orgánica de Alimentación Escolar de 2020 y en el 2021 fue llevada a cabo la aprobación del Reglamento de la Ley, en medio de la pandemia.

Ahora, el desafío es implementar una transición progresiva para la introducción de alimentos frescos en las escuelas. La Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES) entrevistó a Juan Gabriel Casañas, subsecretario de Administración Escolar del Ministerio de Educación de Ecuador, para compartir más sobre los avances y desafíos que enfrenta el PAE de Ecuador en este momento. 

Reglamentar la Ley ha permitido tener mejores opciones para planificar la alimentación escolar con raciones y frutas frescas, un trabajo que se viene discutiendo con la FAO y con otras instituciones como los Ministerios de Educación, Agricultura y Salud. «Buscamos frutas que sean efectivamente de la agricultura familiar local y que sean acordes a la zona o territorio», evalúa Casañas. Ecuador tiene cuatro regiones climáticas: Costa, Sierra, Amazonía e Insular, con frutas específicas en algunas de ellas. Las frutas deben ser de temporada, ya que hay oferta abundante de variedades como manzanas, peras y duraznos. 

Pese a que Ecuador tenga una desconcentración política, la competencia sobre la educación y la alimentación escolar es única del gobierno central. Las alcaldías y gobiernos provinciales no tienen esta competencia. Por ello, se busca una reforma normativa que permita una mejor forma de trabajar esta desconcentración. Hoy hay 12 mil escuelas de Ecuador, pero son menos de 1.000 las que han sido creadas por gobiernos autónomos. Todas las otras son de competencia del gobierno nacional. 

«En este momento estamos en una gran articulación interinstitucional para organizarlo. Nuestro plan, en la primera fase, es trabajar con 118 instituciones educativas, que son las más grandes y que tienen mejores condiciones de infraestructura, de cómo se puede lograr la prestación del servicio, atendiendo a cerca de 180 mil estudiantes con frutas frescas». 

Este trabajo está previsto para empezar en el 2023 y viene siendo desarrollado hace tiempo a partir de diálogos y estudios con otros ministerios. Será necesario entender la capacidad que tienen los agricultores familiares para entregar todo lo que se necesita. Con el equipo de salud, fueron definidos los parámetros nutricionales más adecuados para los estudiantes. «Es un trabajo continuo de articulación y revisión. El programa tiene que ir acorde a cada una de las circunstancias que van sucediendo». 

Para facilitar el diálogo, fue creado un comité interinstitucional uniendo esfuerzos y definiendo responsabilidades de cada participante. El próximo paso será adicionar comida preparada en las propias escuelas para tener un mejor programa de alimentación escolar. 

Acerca de proyectos piloto para proveer frutas frescas, como se llevó a cabo en Portoviejo, Casañas señala que son de vital importancia, especialmente si tienen larga duración. «Ellos permiten recoger información relevante, identificar complicaciones posibles de entrega, de preparación, de provisión, de mejora de los procesos de compras, de adecuación de los espacios fríos para almacenar de mejor manera». Casañas recalca, sin embargo, que estos proyectos deben tener una duración más amplia y que sean sustentables a lo largo del tiempo. 

 Educación alimentaria y nutricional

Ecuador ya tiene dentro del currículo nacional el trabajo en educación saludable, desde los docentes, los estudiantes y los padres de familia, buscando un involucramiento de la comunidad educativa. «Hemos tenido un proceso de capacitación de 8 mil docentes en las guías alimentarias basadas en alimentos de Ecuador (GABAS). No queremos solamente entregar alimentos más saludables, sino que los estudiantes puedan aprender lo que es una vida saludable». 

 Estamos iniciando un proceso de sensibilización para los docentes a nivel nacional a través de mensajes de difusión masiva que tienen por objetivo final, armar un itinerario formativo para docentes en temas de alimentación y nutrición. Es un trabajo coordinado entre varias direcciones del Ministerio de Educación. Una de las finalidades es formalizar la educación alimentaria y nutricional para los docentes y la actualización permanente de los contenidos curriculares y de las herramientas pedagógicas sobre nutrición, alimentación y estilos de vida saludable.

 Trabajo en red

Al final de la conversación, el experto recalcó la importancia que tiene la Cooperación Internacional Brasil-FAO y la Red de Alimentación Escolar Sostenible para el fortalecimiento y consolidación de los PAE en la región. «Es importantísimo poder mantener esta red para que podamos aprovechar las experiencias como habíamos visto en Brasil, en la misión técnica de septiembre. En este proceso que se va caminando, la diversidad de experiencias nos puede sumar, mostrar alternativas en momentos de construcción, para aplicar las que han sido efectivas y exitosas en otras realidades», agregó. 

 «Esto nos permite avanzar sobre una base y no partir de pensar desde cero. Vamos conociendo modelos que se pueden tener, las experiencias de otros países y regiones, las circunstancias y particularidades, para sacar el mejor provecho para hacer los cambios adecuados acorde a nuestra realidad».