Antecedentes
Desde abril de 2020, las niñas, niños y adolescentes en edad escolar en Ecuador se encuentran amparados por la Ley Orgánica de Alimentación Escolar (LOAE), la cual garantiza su derecho a la alimentación y nutrición de manera sostenible, a través de la inclusión de alimentos naturales, frescos y variados, considerando la interculturalidad de la población estudiantil, la dinamización de la economía local y la agricultura familiar, e incorporando procesos de veeduría, participación y corresponsabilidad permanente de la comunidad educativa.
En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) brinda asesoramiento técnico al MINEDUC en el rediseño del modelo de gestión del PAE según lo estipulado en la LOAE, a través del proyecto “Políticas intersectoriales de SAN y promoción de la alimentación saludable en Ecuador, COVID-19”, el cual contribuye al fortalecimiento del rol del Estado con programas y políticas más robustas y sostenibles, por medio de la coordinación intersectorial e interinstitucional, con el fin de reducir la malnutrición, priorizando a los grupos más vulnerables frente a la pandemia, como es el caso de la población escolar.
La FAO contribuye también en la implementación del proyecto “Alimentar la Urbanización”, con el fin de fortalecer los sistemas alimentarios del cantón Portoviejo, Provincia de Manabí para que sean más sostenibles, resilientes e inclusivos, favoreciendo de esta manera, a la soberanía y a la SAN de sus habitantes, a través de la creación de condiciones políticas, sociales e institucionales que contribuyan a la erradicación del hambre y estimulen la provisión y el consumo de dietas saludables.
Actividades desarrolladas
En línea con los proyectos en mención, se implementó un plan piloto del nuevo modelo de gestión del PAE en el cantón Portoviejo, en el marco de la LOAE y basado en la metodología de Escuelas Sostenibles, misma que fue creada por el Programa de Cooperación Internacional Brasil – FAO y aplicada en más de 12 países de la Región, la cual pretende escalar de manera transitoria a nivel nacional.
El mencionado piloto, se realizó de abril a diciembre del año 2021, en 95 establecimientos educativos urbanos del cantón Portoviejo, beneficiando a 42.688 niñas y niños, y 69 productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
Metodología
En el piloto se utilizó la metodología de escuelas sostenibles que se fundamenta en la premisa de que las escuelas son espacios privilegiados de convergencia de la comunidad, y de que el desarrollo social y económico de un pueblo está asociado a la inclusión educativa. Por lo tanto, las escuelas constituyen un ambiente propicio para superar la pobreza, promover la seguridad alimentaria y la salud y, como tal, deben ser una referencia, no sólo de educación, sino también de alimentación escolar de calidad y sostenible (FAO, 2020).
En el marco del contexto ecuatoriano, la metodología incluyó siete componentes:
– Articulación intersectorial: implicó la articulación intersectorial e interinstitucional entre los principales actores locales vinculados a la política pública de alimentación escolar a través de la conformación de la mesa intersectorial cantonal, como espacio de trabajo para coordinar acciones que garanticen las respuestas orientadas a la prevención y disminución de la malnutrición e inseguridad alimentaria de la población escolar.
Una vez conformada la mesa intersectorial, presidida por el Gobierno Autónomo Descentralizado cantonal de Portoviejo, se elaboró un Plan de Acción Local (PAL) junto a representantes del Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública (MSP) y otros actores relevantes, en el que se incluyeron estrategias tales como:
a) dotación y vigilancia de la calidad de agua,
b) garantía y protección de derechos infantiles,
c) prevención del embarazo adolescente y multiparidad,
d) buenas prácticas agropecuarias a través de la implementación de huertos comunitarios y
e) la promoción y cobertura del paquete priorizado de servicios de salud para gestantes y niños/niñas menores de 5 años.
– Participación social y ciudadana: consistió en la elaboración de lineamientos generales y posterior conformación de 93 Comités de Alimentación Escolar (CAE) en cada unidad educativa, quienes son considerados actores estratégicos y veedores en el proceso de entrega del refrigerio escolar, así como del resto de acciones del piloto.
– Educación Alimentaria y Nutricional – EAN: se capacitó a 226 docentes de educación inicial de 70 establecimientos educativos en las Guías Alimentarias (GABA) del Ecuador, para que incluyan la temática de alimentación saludable en su planificación curricular y repliquen estos conocimientos a sus estudiantes. A la par, 360 profesionales del MSP se formaron como facilitadores GABA, para que puedan realizar una adecuada consejería en alimentación saludable. Por su parte, 26 miembros de la mesa intersectorial cantonal también recibieron capacitación en las GABA, con el objeto de que se incluyan actividades de promoción de hábitos alimentarios saludables dentro de su planificación.
– Vigilancia del estado nutricional: se efectuó la vigilancia del estado nutricional en 3.665 niñas y niños de 36 a 59 meses de edad de educación inicial que asisten a 70 establecimientos educativos urbanos del cantón, con el propósito de prevenir y tratar a tiempo problemas de malnutrición. La valoración médica y antropométrica realizada por personal de salud evidenció que, el 86% de los preescolares tenía un estado nutricional normal, el 3,9% presentó bajo peso para la edad (desnutrición aguda), el 2,9% reflejaba baja talla para la edad (DCI). Por su parte, el 7,9% de niñas y niños evaluados tenía sobrepeso y obesidad. Un total de 1.685 (46%) menores recibieron suplementación de vitamina A.
– Infraestructura escolar: se levantó un diagnóstico de infraestructura, mobiliario y recurso humano en 95 establecimientos educativos urbanos del cantón a través de una encuesta en línea. A partir de ese análisis, se concluyó que, gran parte de las escuelas, no contaba con la infraestructura idónea para almacenar alimentos del PAE y que los servicios higiénicos requerían mantenimiento, ya que debido a la pandemia por COVID-19, muchos de éstos, se habían deteriorado.
Este diagnóstico permitió identificar las necesidades más urgentes de inversión al interior de las escuelas, para mejorar la infraestructura y facilitar la gestión de almacenamiento y entrega de los productos alimenticios del PAE, de manera que, se garantice la calidad e inocuidad de éstos.
– Refrigerio saludable: se complementó el refrigerio escolar entregado por el MINEDUC con frutas cítricas de producción local (mandarinas y naranjas), a fin de cubrir las necesidades nutricionales de los escolares para ese tiempo de comida.
– AFC en la compra pública: se implementó un programa de fortalecimiento de capacidades administrativas, legales y de logística dirigido a agricultores familiares de la provincia, para que puedan participar y vincularse en los procesos de compra pública. Como resultado, se consiguió que, la empresa pública “Manabí Produce” de la Prefectura de Manabí adquiera 42.688 raciones de fruta a dos asociaciones de la AFC, una de las cuales está conformada 90% por mujeres. Además, la compra de fruta a estos agricultores logró un importante efecto sobre sus ingresos económicos puesto que, la ganancia mensual para cada familia fue de USD 459,27, superando el valor del Salario Básico Unificado (SBU) 2021, fijado en USD 400,00; lo que significó una ganancia de 450%, comparado con el precio de mercado de la provincia.
Por tanto, el piloto permitió institucionalizar los mecanismos de gobernanza del cantón, así como, incidir en la estructuración e implementación de la política local a nivel social y asociativo, para fortalecer el rol de la AFC, el consumo de productos locales y la articulación entre lo rural y urbano.
De esta manera, se contribuyó a mejorar la SAN de sus habitantes, especialmente de los 42.688 escolares que asisten a los establecimientos educativos del área urbana y de los 69 pequeños productores locales. Se prevé iniciar pilotajes en otros territorios de la provincia de Manabí, así como en otras regiones del Ecuador, para fortalecer y consolidar el modelo, hasta lograr su implementación a nivel nacional.
Instituciones participantes
Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Portoviejo, Prefectura de Manabí, FAO Ecuador.
Datos cuantitativos y cualitativos
- 42.688 estudiantes beneficiados que asisten a los establecimientos educativos del área urbana del cantón
- 69 pequeños productores locales beneficiados
- Conformación de 93 Comités de Alimentación Escolar (CAE) en cada unidad educativa
- Diagnóstico de infraestructura, mobiliario y recurso humano en 95 establecimientos educativos urbanos del cantón a través de una encuesta en línea.
- Vigilancia del estado nutricional en 3.665 niñas y niños de 36 a 59 meses de edad de educación inicial que asisten a 70 establecimientos educativos urbanos del cantón.
- Se capacitó a 226 docentes de educación inicial de 70 establecimientos educativos en las Guías Alimentarias (GABA) del Ecuador.
- Se capacitó a 360 profesionales de la salud como facilitadores de las GABA.
- Se complementó el refrigerio escolar entregado por el MINEDUC con frutas cítricas de producción local (mandarinas y naranjas), a fin de cubrir las necesidades nutricionales de los escolares para ese tiempo de comida.
Resultados
- Incremento de ingresos de productores locales (la ganancia mensual para cada familia fue de USD 459,27, superando el valor del Salario Básico Unificado (SBU) 2021, fijado en USD 400,00; lo que significó una ganancia de 450%, comparado con el precio de mercado de la provincia).
- Mejora de la calidad de la alimentación escolar para más de 40 mil estudiantes.
- Conformación de Comités de Alimentación Escolar (CAE) y mejor articulación interinstitucional a través de la conformación y activación de la mesa intersectorial cantonal.
- Diagnóstico de infraestructura local y apuntamientos sobre lo que puede ser mejorado para facilitar la gestión de almacenamiento y entrega de los productos alimenticios del PAE.
- Seguimiento al estado nutricional de 3.665 de niñas y niños de 36 a 59 meses de edad de educación inicial.
- Capacitación a más de 200 docentes de educación inicial en las Guías Alimentarias (GABA) del Ecuador.
- Formación como facilitadores GABA a más de 300 profesionales de la salud.
- Mejor comprensión de la metodología Escuelas Sostenibles, sus beneficios y su posibilidad de replicación en otras regiones del país.
Avances y desafíos
Avances:
- Incremento de ingresos de productores locales.
- Programa de fortalecimiento de capacidades administrativas, legales y de logística dirigido a agricultores familiares de la provincia,
- Mejoría de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel cantonal.
- Mejoría de la calidad de la alimentación escolar para más de 40 mil estudiantes.
- Conformación de Comités de Alimentación Escolar (CAE) y mejor articulación interinstitucional a través de la conformación y activación de la mesa intersectorial cantonal.
- Diagnóstico de infraestructura local y apuntamientos sobre lo que puede ser mejorado para facilitar la gestión de almacenamiento y entrega de los productos alimenticios del PAE.
- Seguimiento al estado nutricional de miles de niñas y niños de 36 a 59 meses de edad de educación inicial.
- Capacitación a más de 200 docentes de educación inicial en las Guías Alimentarias (GABA) del Ecuador.
- Formación como facilitadores GABA a más de 300 profesionales de la salud.
- Mejor comprensión de la metodología Escuelas Sostenibles, sus beneficios y su posibilidad de replicación en otras regiones del país.
- Institucionalización de los mecanismos de gobernanza del cantón.
- Incidencia en la estructuración e implementación de la política local a nivel social y asociativo.
Desafíos
Cambio de autoridades nacionales
En mayo de 2021, hubo cambios de autoridades del ejecutivo y legislativo. Para atenuar un potencial riesgo de falta de continuidad de los temas abordados por el piloto, se contó con:
- Agenda política pre-electoral en la que se sensibilizó a los candidatos en torno a los temas abordados en la SAN, incluido el PAE.
- LOAE que respalda el presupuesto del PAE sin afectar la cobertura de la demanda de atención de la población.
- Permanencia de las autoridades locales hasta el 2023.
- Mesa intersectorial cantonal activada y en marcha.
- Socialización y sensibilización del piloto a nuevas autoridades del ejecutivo electas y en funciones.
Pandemia sanitaria
El piloto se implementó durante el contexto de la pandemia por COVID-19, razón por la cuál, las y los estudiantes no asistían presencialmente a recibir clases en los establecimientos educativos. En ese contexto, algunas acciones debieron ajustarse o modificarse:
- Se asignaron 23 establecimientos de salud para realizar la vigilancia del estado nutricional de niñas y niños de 36 a 59 meses.
- Se entregó el refrigerio escolar junto a la ración de fruta a madres y padres de familia.
- Algunos establecimientos educativos conformaron los CAE con únicamente docentes y padres de familia.
- No se implementaron huertos escolares, más se fortaleció la capacitación de docentes en GABA a través de una plataforma virtual.
Producción agrícola local
Los retos identificados en la inclusión de alimento fresco dentro del PAE fueron:
· Débil articulación y coordinación interinstitucional (MAG, MINEDUC, Servicio Nacional de Contratación Pública, Gobiernos Autónomos Desentralizados).
· Instauración de procesos de compra.
· Limitado presupuesto y recurso humano.
· Ausencia de base de datos actualizada de asociaciones con información de oferta, temporalidad, cantidad, precio, etc.
· Logística de distribución, almacenamiento y entrega, para que llegue la fruta en estado óptimo a la población objetivo y prevenir el desperdicio de alimentos.
En este contexto, la empresa pública Manabí Produce del GAD provincial de Manabí, realizó la compra de frutas (naranjas) utilizando el mecanismo «Giro Específico del Negocio». Este mecanismo de adquisición, permite realizar una compra directa de alimentos frescos a actores de la AFC, acortando los tiempos de contratación y agilizando el pago a los proveedores.