La educación alimentaria y nutricional es una realidad en todas las escuelas de esta ciudad brasileña 

En Capitão Leônidas Marques, en el sur de Brasil, la educación pública atiende actualmente a 1.820 estudiantes.

Paulo Beraldo

Brasilia, Brasil, 10 de abril de 2025 – Desde 2016, las nueve escuelas de la red municipal de Capitão Leônidas Marques, en el interior del estado de Paraná, al sur de Brasil, implementan acciones de educación alimentaria y nutricional (EAN) en sus prácticas pedagógicas, gracias a una ordenanza municipal que reglamentó el proyecto Alimentación Saludable. 

El proyecto busca integrar la EAN a todos los contenidos trabajados en la educación infantil y en la enseñanza fundamental, extendiendo las acciones no solo a la comunidad escolar, sino también a toda la población del municipio, de aproximadamente 15 mil habitantes.

“Buscamos dar continuidad a las acciones desarrolladas en nuestro programa de alimentación escolar y promover la construcción de un conocimiento crítico en relación con la alimentación y la nutrición”, explica la nutricionista Élister Balestrin, quien trabaja en el programa municipal. En Capitão Leônidas Marques, la educación pública atiende actualmente a 1.820 estudiantes.

En la ciudad, todas las escuelas organizan en el mes de octubre alguna actividad para conmemorar el Día Mundial de la Alimentación, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La división municipal de alimentación escolar elabora un proyecto con sugerencias de programación basadas en el tema anual definido por la FAO, para que las escuelas desarrollen sus actividades. 

“Todas las unidades participan: los profesores, la coordinación pedagógica, los estudiantes, los padres y madres, y también los agricultores familiares que proveen los alimentos”, comenta la nutricionista.

Según Élister, el planeamiento de las acciones de EAN considera la necesidad de estimular la participación de los estudiantes con un enfoque práctico y teórico, resaltando la importancia de los alimentos, de una alimentación de calidad y de los riesgos de la malnutrición, dentro de la perspectiva del derecho humano a una alimentación adecuada y saludable.

EAN: de las escuelas a los hogares

Entre las acciones desarrolladas en las unidades escolares se incluyen: movilización de profesionales de la educación y estudiantes en prácticas de EAN; enseñanza de aspectos sociales, culturales, geográficos e históricos de la producción de alimentos; fortalecimiento de las relaciones de convivencia escolar; abordaje del tema de la alimentación en las aulas; formación de multiplicadores de acciones de EAN; promoción de debates sobre desarrollo sostenible, medio ambiente, cambio climático, desperdicio de alimentos, uso del suelo y agroecología; y valorización de la agricultura familiar, entre otros. 

“Queremos que los estudiantes lleven esos conocimientos a sus casas y los compartan con sus familias”, afirma Élister. La nutricionista explica que el municipio tiene una fuerte relación con la agricultura familiar local y aplica el 100% de los recursos federales recibidos del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) en la compra de alimentos provenientes de agricultores familiares de la región. Actualmente, 27 familias comercializan sus productos para la alimentación escolar de la red municipal.

“Los agricultores familiares son incentivados a participar en las acciones de EAN. Siempre son reconocidos y valorizados. Llevamos a los productores dentro de las escuelas y a los estudiantes a visitar las propiedades donde se cultivan los alimentos que consumen. Es un momento que despierta curiosidades, y que resulta muy feliz y enriquecedor para ambas partes”, comenta.

La Red de Alimentación Escolar Sostenible trabaja para difundir experiencias exitosas. ¡Comparta también la suya!