La Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES) participó de debates acerca de temas clave relacionados con los programas de alimentación escolar en América Latina y el Caribe.
25 de abril de 2025, La Habana, Cuba – Representantes de la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES) de América Latina y el Caribe participaron en el foro de higiene y epidemiología “Aprendizajes, oportunidades y desafíos al 2030” en el marco de la V Convención Cuba Salud 2025, desarrollada en La Habana entre el 21 y 25 de abril.
Estuvieron en el encuentro Najla Veloso, especialista senior en alimentación escolar de la FAO y secretaria ejecutiva de la RAES; Karine Santos, coordinadora-general del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) de Brasil del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE); Riffat Rego, analista de proyectos de la Agencia de Cooperación Brasileña (ABC); y Israel Ríos, oficial de nutrición de la FAO para América Latina y el Caribe.
Al intervenir en el panel “Alimentación escolar para el desarrollo sostenible”, Najla Veloso destacó la experiencia de los 17 países miembros de la Red, que desde el año 2018 promueve el diálogo y desarrolla capacidades e intercambio de experiencias e información, con miras a consolidar los programas de alimentación escolar en la región de América Latina y el Caribe. La RAES busca contribuir al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y construir conjuntamente con los países de la región una agenda regional de alimentación escolar sostenible.
Veloso abordó la responsabilidad estatal en el tema de la alimentación escolar para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional de los escolares, así como la necesidad de articular el diálogo entre los sectores de la salud y la educación.
Por su parte, Karine Santos, destacó el alcance del programa nacional de alimentación escolar brasileño, el cual llega a 150 mil escuelas y a unos 40 millones de estudiantes mediante la coordinación con los gobiernos locales de Brasil y la colaboración de 8000 nutricionistas. “Este es un tema intersectorial, que involucra la agricultura familiar, la sociedad civil y la salud”, resaltó la coordinadora-general del PNAE de Brasil.
Expertos de diversas disciplinas y representantes de instituciones nacionales e internacionales abordaron los desafíos vinculados con la nutrición. En ese contexto, Israel Ríos, oficial de nutrición de la FAO para América Latina y el Caribe reflexionó durante su presentación sobre los retos que tienen la transformación de los sistemas agroalimentarios hacia una mejor nutrición.
Ríos destacó la importancia de mejorar los entornos alimentarios, fomentar las cadenas de valor, utilizar evidencia e innovación en la toma de decisiones, garantizar la inocuidad de los alimentos y promover la educación alimentaria y nutricional.


Visita a la escuela
Como parte de las actividades del foro miembros de la RAES, de la FAO y representantes del Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura de Cuba y el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología intercambiaron con estudiantes de tercer grado de la escuela primaria Frank País, en el organopónico La Sazón del municipio Plaza de la Revolución. Durante el intercambio, los niños presentaron sus experiencias sobre la importancia de una alimentación saludable y nutritiva y el cuidado de la salud.
A través de exposiciones, dramatizaciones y la música los estudiantes exploraron cómo una alimentación equilibrada no solo contribuye a su crecimiento, sino también a su bienestar general, fortaleciendo la conexión entre la producción local de alimentos y su impacto en la salud.
La RAES es una iniciativa de cooperación sur-sur trilateral desarrollada por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE/MEC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como secretaría ejecutiva.
Desde octubre de 2024 Cuba es parte de esa iniciativa cuya adhesión permitirá impulsar una agenda regional que incluye: el desarrollo de un estudio sobre los componentes de los programas de alimentación escolar, la construcción de la agenda regional y definición de temas prioritarios y el debate sobre las políticas nacionales de alimentación escolar.
