RAES impulsa intercambio regional sobre compras de alimentos y la gestión de cadenas de suministro

Brasília, Brasil, 16 de noviembre de 2024 – En respuesta a una solicitud del equipo técnico del Gobierno de Perú, la Red de Alimentación Escolar Sostenible de América Latina y el Caribe (RAES) ha promovido un intercambio técnico entre varios países de la región sobre adquisiciones de alimentos y la gestión de cadenas de suministro dentro de los programas. Los países participantes presentaron sus desafíos, aprendizajes y soluciones implementadas. 

La RAES es una iniciativa regional de cooperación sur-sur impulsada por el Gobierno de Brasil, a través de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este intercambio contó con la participación de 05 países: 

  • Brasil, por medio del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE); 
  • Colombia, representada por la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA); 
  • Equipo técnico del Gobierno del Perú;
  • República Dominicana, mediante el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE); y
  • Uruguay, a través de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); 

Además de los directores y equipo técnico de estas instituciones, participaron expertos de la FAO en alimentación escolar y nutrición de estos países. «La RAES organizó ese diálogo que fomenta el aprendizaje colectivo y también las innovaciones, reforzando las capacidades nacionales y apoyando a la mejoría de la eficacia de los PAE”, expresó  Najla Veloso, coordinadora del proyecto Agenda Regional de Alimentación Escolar Sostenible en ALC. 

Uruguay

Cada país detalló la cadena de suministro de acuerdo a su realidad y contexto nacional. En el caso de Uruguay, se explicó que el PAE tiene dos maneras de ejecución, una con servicio tradicional y otra con servicio tercerizado (cocinado en la escuela o transportado). 

La planificación empieza en el departamento de seguridad alimentaria y nutricional, que tiene un equipo multidisciplinario con nutricionistas, ecónomos y otros profesionales, distribuidos en las jurisdicciones. Ese equipo elabora recetarios, folletos, cartelería y documentos. Ya el maestro director planifica, compra y ejecuta las compras en coordinación con personal del servicio. 

Con relación al servicio tercerizado, se recomienda que sea el más similar posible con el tradicional. La principal diferencia es que los funcionarios y el equipamiento son proporcionados por la empresa. 

En el país, se destacan desafíos como: 

  • compra de productores locales; 
  • más participación de la comunidad; 
  • búsqueda por cambiar la mirada hacia el PAE – de asistencialismo para una visión de derecho humano; 
  • cumplimiento más rígido de algunas directivas como adecuación a los recetarios, tamaño de las porciones, rendiciones de cuentas y más adecuación a la licitación por parte de las empresas. 

«Son temas muy nuevos y hay que estar sensibilizando y trabajando con las escuelas diariamente para lograr estas adecuaciones», comentó Rosa Lezué, directora del Programa de Alimentación Escolar de Uruguay. Rosa agregó que las lecciones aprendidas fueron la importancia de contar con un equipo técnico con diferentes miradas y la presencia en todo el territorio, así como la importancia de ajustarse a las normativas, teniendo capacidad de adecuarse a las diferentes realidades del país. «Tener un inspector docente que nos ayude y nos inserte en las escuelas fue fundamental. Logramos incluir esa figura del inspector hace dos años, es un aporte permanente que nos ayuda a trabajar con los equipos en las escuelas», señaló Caren Zelmonovich, asesora de nutrición del PAE de Uruguay. 

Colombia

Ana Luisa Sierra, en representación de la subdirección de análisis, calidad e innovación de la Unidad de Alimentos para Aprender (UaPA), presentó las etapas del PAE local y mencionó la ley que promueve la compra de pequeños productores. Contó que en Colombia el 65% de la operación del PAE se realiza con las modalidades preparada en sitio y comida caliente transportada, y 35% con ración industrializada para instituciones educativas donde no hay infraestructura o servicios públicos necesarios para preparación en sitio. Para la oferta de alimentos, hay minutas elaboradas para grados y niveles educativos y ciclos de menús.

Para las compras de alimentos, Sierra recalcó que hay guías y documentos sobre cómo se debe realizar, destacando la articulación con los agricultores, oficinas de desarrollo económico, mesas de departamentos de compras locales y grupos de productores. Allá, las entidades territoriales deben reportar cada tres meses el porcentaje que están comprando localmente. «Eso es muy importante para el seguimiento y para orientar la asistencia técnica y el acompañamiento en localidades que no logran superar este 30% de compras a la agricultura familiar (determinado por una ley)». 

Entre los desafíos destacados estuvieron:

  • gobernanza y gestión territorial; 
  • adecuación de infraestructura para garantizar calidad e inocuidad; 
  • planeación de menús con incorporación de compras locales; 
  • cualificación del personal manipulador de alimentos; 
  • condiciones de transporte; articulación con entidades de salud para aplicación de la norma con enfoque diferencial étnico y territorial; y 
  • fortalecimiento de mecanismos de gestión social. 

República Dominicana

A su vez, Yomaira Tejeda, encargada del departamento de nutrición del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), de República Dominicana, explicó sobre las distintas modalidades de entrega de alimentos en los centros educativos del país. Agregó que se está trabajando junto al Ministerio de Agricultura para estructurar y promover las compras a la agricultura familiar. Como desafío mencionó la regionalización de los menús y el acondicionamiento de cocinas en la infraestructura de los centros educativos que elaboran los alimentos. 

Además de eso, Yomaira Tejeda comentó la importancia de continuar optimizando las bases de los procesos licitatorios. También se busca la estructuración de educación continua para los proveedores del PAE y directores de centros que cocinan.

Como lecciones aprendidas, destacó: 

  • El PAE es un programa de gran complejidad, que debe adaptarse a la realidad nutricional y de salud de la población escolar;  
  • la importancia de involucrar a la comunidad en la elaboración de los alimentos y en la toma de decisión del menú, lo que puede apoyar la aceptación; 
  • el apoyo de los diferentes sectores del país y de la cooperación es fundamental para el fortalecimiento del programa. 

«Indiscutiblemente, es esencial ese apoyo. Caminar en red y en conjunto nos hace crecer muchísimo más. Y acciones como ese encuentro yo creo que es esencial». 

Brasil

Por parte de Brasil, se detalló que el PNAE es descentralizado, con responsabilidades compartidas entre el gobierno nacional, estatal y los municipios. Fue explicado que el FNDE coordinar y transferir recursos, además de elaborar normas generales de planificación, seguimiento y evaluación. A su vez, las entidades ejecutoras proveen alimentos saludable sen las escuelas, implementan acciones de EAN, hacen rendición de cuentas, usan los recursos transferidos y de sus propios presupuestos también. Después, la nutricionista responsable por la entidad ejecutora coordina acciones de alimentación escolar y la cocinera prepara las comidas. 

También se mencionó la ley del año 2009 que determina el mínimo de 30% de compras públicas a la agricultura familiar, comentó Isabela Alves, profesional de la coordinación de seguridad alimentaria y nutricional del PNAE Brasil. Explicó que hay parámetros para adquirir y suministrar alimentos, reglas específicas para niños menores de 3 años, inclusión obligatoria de fuentes de hierro y de vitamina A, así como la limitación de oferta de alimentos procesados y ultra procesados. 

También está prohibido ofrecer refrigerios y refrescos artificiales, bombones, dulces y similares, así como galletas rellenas y gelatina. También no se puede ofrecer a niños de guardería todo tipo de alimentos ultraprocesados y alimentos con agregación de azúcar, miel y edulcorantes. 

También hubo la presentación de una gestora del PAE a nivel local. Juliene Moura Santos, de la Secretaría de Educación del Distrito Federal de Brasil, dio su testimonio sobre cómo funciona esta gestión «en la otra parte de la cadena». 

Ella mencionó la importancia de tener un diálogo con distintas instituciones tales como educación, agricultura, asistencia técnica, para apoyar la planificación de la disponibilización de productos alimenticios perecederos y no perecederos. “Eso es fundamental, así como respetar la regionalidad y la temporalidad de los productos”. Citó la elaboración de menús escolares con un nuevo ciclo a cada 7 semanas y el monitoreo de la ejecución del PAE y de la entrega de productos.