RAES participa en el foro global N4G y en evento paralelo organizado por los gobiernos de Brasil y Francia


La Red estuvo presente en encuentros internacionales reafirmando el papel de la alimentación escolar como una política transformadora.

Brasilia, Brasil, 31 de marzo de 2025 – La Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES) participó en eventos internacionales de alto nivel político en Francia entre el 26 y el 28 de marzo. La RAES formó parte de paneles científicos, de la programación de la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G) y del evento paralelo organizado por los gobiernos de Brasil y Francia, titulado “Uniendo esfuerzos globales para asegurar programas de alimentación escolar nutritivos para cada niño”, celebrado en la Embajada de Brasil en París.

La RAES es implementada conjuntamente por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE), la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La secretaria ejecutiva de la RAES, Najla Veloso, quien también se desempeña como especialista senior en alimentación escolar de la FAO, representó a la Red en los encuentros.

Esta Red cuenta con la adhesión formal de 18 países y, con estas participaciones, fortaleció su presencia en el escenario global, destacando el trabajo desarrollado desde 2009 en América Latina y el Caribe, así como los avances de los países de la región en las políticas de alimentación escolar.

El foro N4G reunió a líderes globales para alinear políticas y recursos destinados a la nutrición, con el objetivo de situar la alimentación saludable en el centro de las agendas de desarrollo sostenible. Mientras tanto, en el evento paralelo en París, representantes del gobierno brasileño, organismos internacionales y expertos debatieron sobre los avances y desafíos de la alimentación escolar como una herramienta clave para la seguridad alimentaria y nutricional a nivel global.

La Primera Dama Janja Lula da Silva, Embajadora de la Alimentación Escolar de Brasil, destacó el papel estratégico de la alimentación escolar en la transformación económica y social de las mujeres y comunidades. “Hablar de alimentación escolar es hablar de economía. En Brasil, fortalecemos la conexión entre la agricultura familiar y la alimentación escolar, lo que nos diferencia a nivel mundial”, afirmó.

Debates y reflexiones sobre alimentación escolar

La mesa de debate, moderada por Cecília Malaguti, coordinadora general de cooperación técnica trilateral con organismos internacionales de la ABC, contó con la participación de: Fernanda Pacobahyba, presidenta del FNDE; Najla Veloso, en representación de la RAES;  Emilie Sidaner, coordinadora de la Secretaría de la Coalición para la Alimentación Escolar; Profesor Donald Bundy, director del Consorcio de Investigaciones de la Coalición para Alimentación Escolar para la Iniciativa de Salud y Nutrición en las Escuelas; Ministro Saulo Ceolin, coordinador de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. 

Fernanda Pacobahyba destacó la evolución del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) en Brasil y mencionó el marco legal que establece que al menos el 30% de los alimentos del programa deben adquirirse directamente de la agricultura familiar. También resaltó otros avances. “Hemos dado un paso gigantesco en la restricción de ultraprocesados, reduciendo su participación al 15% y apuntando al 10% el próximo año. Queremos comida de verdad en el plato de los niños. Brasil tiene una trayectoria sólida en la construcción de políticas públicas que garantizan no solo la alimentación escolar, sino también el desarrollo humano y social”, afirmó.

Najla Veloso subrayó la importancia de la RAES como referencia en América Latina y el Caribe, enfatizando que Brasil no busca ser un modelo, sino un socio en la construcción colectiva de soluciones. También destacó la relevancia del trabajo de la FAO en la región y su capacidad de actuar en diversos países. “Este apoyo es fundamental para fortalecer la alimentación escolar”, dijo.

Por su parte, Donald Bundy, del Consorcio de Investigaciones de la Coalición para Alimentación Escolar, resaltó la importancia de las redes regionales y subregionales para la construcción de herramientas y soluciones globales. “La RAES es un ejemplo de cómo las redes regionales pueden influir en políticas y prácticas a escala global mediante el intercambio de experiencias”, afirmó.

A su vez, Saulo Ceolin destacó la sinergia entre la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza y los programas de alimentación escolar, que se encuentran entre las principales iniciativas sugeridas en la canasta de políticas establecida por la Alianza. “Por cada dólar invertido, obtenemos un retorno de al menos diez veces en términos de economía, salud y calidad de vida”, afirmó.

La Coalición para la Alimentación Escolar también destacó el impacto de la participación de Brasil en esta iniciativa global. “La nutrición y las dietas saludables están en el centro del debate. La Unión Africana, por ejemplo, ha avanzado mucho en la agenda de la alimentación escolar y estas coaliciones globales son fundamentales para fortalecer los compromisos de los países”, explicó Emilie Sidaner.

Al finalizar, la ABC reafirmó su compromiso con la cooperación internacional como un mecanismo de apoyo para que cada estudiante tenga acceso a una alimentación escolar saludable y de calidad.

tras participaciones brasileñas

Además de este panel, el Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre (MDS) organizó en la Embajada de Brasil en París el evento “Sistemas alimentarios, cambios climáticos y seguridad alimentaria y nutricional: desafíos y soluciones”.

El gobierno de Brasil también participó en la sesión “Maximizando el impacto nutricional de los programas de alimentación escolar”, que reunió a especialistas y representantes gubernamentales para debatir sobre el impacto de la nutrición escolar y el desarrollo de directrices basadas en evidencia para los programas de alimentación en las escuelas.

Durante el evento, Karine Santos, coordinadora general del PNAE en el FNDE, presentó el programa brasileño y realizó un llamado a inversiones que respalden a los gobiernos en la adopción de estándares nutricionales para las comidas escolares y en la construcción de entornos alimentarios saludables.