Los resultados fueron presentados para puntos focales y representantes de los gobiernos de los países analizados y los principales hallazgos orientarán futuras acciones con apoyo de la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES).
Paulo Beraldo y Palova Brito
Brasilia, Brasil, 16 de abril de 2025 – La Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES) presentó los resultados del estudio “Análisis de indicadores de avances de los programas de alimentación escolar” (AMPAE), enfocado en seis países de América Latina y el Caribe: Belice, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y República Dominicana.
La RAES es una iniciativa de cooperación sur-sur trilateral desarrollada por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE/MEC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que actúa como secretaría ejecutiva de esta red.
Los principales objetivos del estudio fueron: i) presentar evidencias sobre temas y acciones de los PAE en la región que requieren mayor atención de los gestores a nivel nacional y de otros actores a nivel regional y global; ii) diseñar y aplicar una herramienta de diagnóstico con indicadores para analizar los resultados y avances de cada país; y iii) establecer recomendaciones para orientar las actividades de apoyo técnico de la RAES.
El reporte del estudio, que será publicado este año, presenta análisis de cuatro ejes clave: gobernanza, marcos normativos, alimentación y nutrición, y financiación. Los mejores resultados obtenidos se registraron en el eje de gobernanza, mientras que el área de alimentación y nutrición obtuvo la puntuación más baja, lo que evidencia la necesidad de atención prioritaria para mejorar la ejecución de los programas de alimentación escolar (PAE). También se destacó la importancia de ampliar la financiación y fortalecer las acciones de educación alimentaria y nutricional y la infraestructura de las cocinas, bodegas y comedores.
Además, los resultados de este estudio contribuirán a la construcción de una agenda regional y van a respaldar futuras acciones, como el lanzamiento de un curso de formación dirigido a profesionales de alimentación escolar, previsto para 2025. En la reunión de presentación, Paola Barbieri, analista de proyectos de la ABC, señaló que el AMPAE representa un hito con resultados sólidos, que evidencian desafíos y oportunidades. “Este estudio será base para nuestra agenda regional y, desde una perspectiva global, también tiene mucho que aportar a otros países.”

Najla Veloso, secretaria ejecutiva de la RAES, destacó que el estudio permitirá replicar su metodología. “El estudio AMPAE es una contribución concreta al desarrollo de programas de alimentación escolar en América Latina y el Caribe, y quizás a otros continentes. Nos permitió reflexionar, monitorear y evaluar los avances, así como destacar áreas que requieren mayor atención en la implementación de estos programas”, afirmó.
Veloso también subrayó que el estudio realizado por la RAES puede desempeñar un papel clave en la sensibilización de autoridades, búsqueda de financiamiento, producción de evidencia, fortalecimiento de alianzas, asesoría técnica y promoción de intercambios y capacitaciones. “Es un estudio que se utiliza de informaciones concretas ofrecidas por estos países, que atienden más de 60% de los estudiantes en nuestra región.”
Comentarios de los países
Karine Santos, coordinadora del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) de Brasil, destacó la importancia de contar con una visión clara del nivel de desarrollo en cada uno de los ejes. “Es fundamental entender en qué momento estamos de una política pública que ya tiene 70 años. Los resultados son riquísimos y nos permiten trazar el nuevo camino a seguir.”
Reveca Chávez, directora general de Planificación para el Desarrollo del Ministerio de Desarrollo Social de Paraguay, calificó el documento como un “instrumento de diagnóstico valioso”, al brindar evidencia nacional y regional certificada. “Participar nos permitió conocer nuestros avances y reflexionar sobre lo que aún necesitamos mejorar como país y como región. Nos facilita el diálogo con las autoridades nacionales”.
Desde República Dominicana, Yenny Isaura Aristy Melo, encargada de la División de Evaluación Nutricional del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), valoró que el AMPAE “proporciona evidencia clara y actualizada sobre el impacto, retos y oportunidades de mejora en la implementación de nuestros programas”. Felicitó al equipo responsable y aseguró que los hallazgos serán de gran utilidad para fortalecer la alimentación escolar en el país.
Desde Belice, Juan Cathleen, coordinador del programa de alimentación escolar, expresó que el estudio “es muy útil para nosotros. Nos muestra hacia dónde avanzan otros programas más desarrollados y nos ayuda a comprender que compartimos desafíos regionales que podemos enfrentar juntos.”
Por su parte, Karla Marambio Cruces, de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) de Chile, señaló que el estudio es clave para el desarrollo del programa de alimentación escolar chileno, incluyendo la elaboración de su futura ley. “También es importante conocer la situación de la región. Queremos seguir participando en iniciativas como esta.”
El oficial de Nutrición de la FAO, Israel Ríos, resaltó la importancia de la RAES en producir, en red, evidencias como estas y que el AMPAE ofrece mensajes claves que pueden facilitar el diálogo de alto nivel con autoridades de varias entidades como viceministros, ministros y presidentes, al evidenciar los principales desafíos de la alimentación escolar en la región.