Iniciativa creada por el gobierno brasileño, que cuenta con la secretaría ejecutiva de la FAO, fue destacada en un panel sobre cooperación internacional y alimentación escolar.
Paulo Beraldo y Palova Brito
Brasilia, Brasil, 6 de febrero de 2025 – Durante el Encuentro Nacional del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), organizado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) en la ciudad de Brasilia, Brasil, se presentaron las acciones desarrolladas por la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES) ante un público de aproximadamente 1.500 profesionales de la alimentación escolar de todo el país. El evento tuvo lugar los días 4 y 5 de febrero.
En el panel sobre cooperación internacional en el área de alimentación escolar, Najla Veloso, secretaria ejecutiva de la Red, explicó que la RAES es una iniciativa del gobierno brasileño, creada en 2018, como parte de su compromiso de compartir experiencias y brindar apoyo técnico a los países de América Latina y el Caribe, lo cual ha venido ocurriendo desde el año 2009.

Como acción de la Cooperación Sur-Sur Trilateral, esta Red es implementada conjuntamente por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), el FNDE, y cuenta con la secretaría ejecutiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). También está integrada por 17 países miembros: Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Ecuador, Honduras, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Uruguay.
Según Najla Veloso, coordinadora del proyecto regional de alimentación escolar e integrante de la secretaría-ejecutiva de la RAES, la Red actúa con base en el principio fundamental del derecho humano a una alimentación adecuada en las escuelas, a través de los programas de alimentación escolar, donde la visión de protección social se convierte en una política con el potencial de alcanzar a todos los estudiantes. «Comer en la escuela es un derecho de todo ciudadano que necesita desarrollarse cognitivamente y tener oportunidades potencializadas para el aprendizaje«, afirmó.
En red, los países trabajan para fortalecer y consolidar los programas de alimentación escolar en la región con base en directrices como la universalización de la cobertura estudiantil, la intersectorialidad, la participación social, la mejora de la infraestructura, la elaboración de menús adecuados y saludables, la educación alimentaria y nutricional, y la promoción de compras públicas de la agricultura familiar, entre otras áreas.

Según Paola Barbieri, analista de proyectos de la ABC/MRE, la asociación con organismos internacionales como la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) surgió debido a la creciente demanda de los países por cooperación internacional en alimentación escolar. «Después de 16 años de este trabajo conjunto, 80 países del sur global ya han sido beneficiados», dijo.
Saulo Ceolin, coordinador de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza y coordinador general de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), destacó que la Alianza fue creada por el gobierno de Brasil para acelerar los esfuerzos globales para erradicar el hambre y la pobreza. «La Alianza busca viabilizar y acelerar soluciones, conectando países e instituciones dispuestas a ofrecer algún tipo de financiamiento o capacidad técnica con aquellos dispuestos a implementar políticas públicas incluidas en nuestra ‘canasta’ de políticas«, explicó.
Hasta el momento, la Alianza ya cuenta con la adhesión de aproximadamente 160 miembros participantes, entre los cuales hay 91 países, 43 fundaciones, 25 organizaciones internacionales y 10 instituciones financieras internacionales. La red RAES está en proceso de adhesión a la iniciativa.
El director del Centro de Excelencia contra el Hambre del WFP en Brasil, Daniel Balaban, resaltó que los programas de alimentación escolar en el mundo han avanzado significativamente en los últimos años. «En 2011, menos de 20 países tenían programas nacionales de alimentación escolar. Hoy, son 170 países«.

El PNAE más allá de las fronteras brasileñas
Con casi 70 años desde su creación, el PNAE atiende a aproximadamente 40 millones de estudiantes en 155.000 escuelas públicas y proporciona alrededor de 10.000 millones de comidas al año. En el escenario internacional, este programa es un referente para muchos países, especialmente en América Latina y el Caribe y en África. Desde 2009, el gobierno de Brasil y la FAO han cooperado en el ámbito de la alimentación escolar a través del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO.
En 2023, Brasil se convirtió en copresidente de la Coalición Global para la Alimentación Escolar, junto con Francia y Finlandia. Este año, el país albergará la 2ª Cumbre Global de Alimentación Escolar, los días 18 y 19 de septiembre de 2025, en la ciudad de Fortaleza, en el estado de Ceará. Dada la importancia del tema para el gobierno brasileño, la apertura del encuentro contó con la presencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de la primera dama Janja Lula da Silva, ‘embajadora de la alimentación escolar’, y del Ministro de Educación, Camilo Santana.
Política brasileña de alimentación escolar
Durante el evento, se presentó la propuesta de la Política de Alimentación Escolar de Brasil, cuyo objetivo es fortalecer la actuación del gobierno en la implementación y consolidación del PNAE, además de consagrar la alimentación escolar como un derecho fundamental de los estudiantes. También se mencionó que se creará un Consejo Nacional de Alimentación Escolar para apoyar el seguimiento y control del PNAE. Actualmente, el proyecto de ley está en discusión.
«Este programa, que ya es enorme, puede ser aún mejor con el diseño de la política brasileña de alimentación escolar, dando un paso más hacia el respeto a las particularidades regionales, la diversidad de nuestra cultura alimentaria y el equilibrio federativo», afirmó la presidenta del FNDE, Fernanda Pacobahyba.

Avances del PNAE
Durante el encuentro, el gobierno brasileño anunció una medida que reduce del 20% al 15% el límite de alimentos procesados y ultraprocesados ofrecidos en las escuelas públicas en el año 2025. Para 2026, el porcentaje disminuirá al 10%. También se anunció un aumento en el valor per cápita para la educación de jóvenes y adultos, beneficiando a este público de 2,1 millones que asisten a las escuelas públicas.
Asimismo, se lanzó el Proyecto Alimentación Nota 10, destinado a capacitar a nutricionistas y cocineras escolares en temas relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional, el derecho humano a la alimentación, temas ambientales y la agricultura familiar. El encuentro también premió las 20 mejores prácticas que participaron en la 5ª Jornada de Educación Alimentaria y Nutricional (EAN).