Logo Raes__Es
fao
Search
Close this search box.

Escuelas Sostenibles como parte de las soluciones del sistema agroalimentario en la región Junín.

Antecedentes

La implementación de la metodología de Escuelas Sostenibles (ES) en la provincia de Huancayo, ubicado en el Valle del Mantaro, de la región Junín, empezó en el año 2016 con el apoyo de la Cooperación Internacional Brasil-FAO[1]. En la época, el gobierno de Perú implementaba un nuevo programa de alimentación escolar denominado (Qali Warma (niño fuerte)), con reformulaciones técnicas en su cadena de suministro importantes, en especial la calidad e inocuidad de los alimentos. La cooperación brasileña apoyó en el diseño de varios instrumentos y la metodología de ES integraba varios elementos, como la educación alimentaria y nutricional, la participación comunitaria, los huertos escolares, las coordinaciones y articulaciones multiactores y añadía las compras directas de la agricultura familiar. En Huancayo, Junín, había una combinación de factores que permitieron el buen desarrollo de esta iniciativa, y el esfuerzo de muchos actores del sistema alimentario de áreas como agricultura, educación, salud, entre otros como las ONG y la academia, pero siempre con el liderazgo de la alcaldía.

Actividades desarrolladas

Implementación de Escuelas Sostenibles en la región de Junín, Perú, con un trabajo de planificación de sensibilización de los gestores públicos en su inicio y seguidamente se sumó el sector privado en la capacitación profesional con los responsables de la alimentación, los agricultores, los técnicos y gestores públicos. Las capacitaciones fueron en temas como la educación alimentaria y nutricional, principalmente el Curso Alimentación Escolar como Estrategia Educativa para una Vida Saludable. Eso ha ayudado a fortalecer y generar capacidades en el programa de alimentación escolar peruano.

Además, hubo una amplia conexión de estas actividades con otros programas sociales de Perú, con la integración de los huertos escolares con proyectos como el Pensión 65, valorando la experiencia de ancianos en la implementación de los huertos escolares aplicando los saberes ancestrales. Para vincular la agricultura familiar a la alimentación escolar, se ideó una modalidad de compras a través de la municipalidad, con recursos propios, que entrega los productos primarios frescos en conjunto con Qali Warma, que entrega una canasta de alimentos no perecibles. Con el tiempo, el proceso empezó a ampliarse y pasar a otros distritos y provincias en diferentes regiones como Huancavelica, Loreto, Tumbes, Arequipa, entre otras. Esta modalidad de compras no es una obligación, sino que fruto de un trabajo de convencimiento y sensibilización de las municipalidades en el marco de sus objetivos de superación de la malnutrición, especialmente la anemia. El trabajo posibilitó generar buenos hábitos alimentarios en una población altamente vulnerable, que son los niños/niñas y jóvenes y por otro lado mejorar la calidad de vida de los pequeños productores de la agricultura familiar. En todas estas actividades, la metodología de las ES permitió fortalecer la seguridad alimentaria en un ámbito territorial.

Esta experiencia que acompañó FAO, permitió encontrar la hoja de ruta en el territorio para la articulación de pequeños agricultores al servicio de alimentación del PNAE QW, resaltando que no existe un modelo único de programa de alimentación escolar que vincule productos de la agricultura familiar, estos son flexibles y diversos acordes a la coyuntura y realidad local.

A parte de eso, Perú aprobó en el 2021 Ley 31.071, de compras estatales de alimentos de origen en la agricultura familiar, y su Reglamento (DS Nº 012-2021-MIDAGRI, estableciendo una obligación para todas las entidades públicas de manera gradual (30% como mínimo al 2024).

Metodología aplicada

–       Reformulación del programa de alimentación escolar con implementación de elementos de la metodología Escuelas Sostenibles.

–       Articulación interinstitucional con gestores locales de la alimentación escolar, alcaldes, políticos y técnicos de distintas áreas como educación, salud, agricultura y desarrollo social.

–       Sensibilización acerca de la importancia de la nutrición y de la alimentación escolar de calidad, adaptando y mejorando los menús.

–       Convencimiento y sensibilización acerca de la necesidad se asignar presupuestos para compras públicas a la agricultura familiar.

–       Sensibilización y capacitaciones vivenciales con agricultores acerca de la importancia del enfoque de la inocuidad de los alimentos agropecuarios, garantizando en la producción y procesamiento primario una correcta gestión de riesgos.

–       Rescate de las prácticas sabias y ancestrales de los pequeños productores de la agricultura familiar con las innovaciones agroecológicas, generando la economía circular.

Instituciones involucradas

Cooperación Brasil-FAO, FAO-Perú, Programa Qali Warma, Senasa (autoridad sanitaria), Direccciòn Regional de Educación, Salud, Agricultura, ONG Fovida, Asociación de productores Ayllu Kushisha de Pucara, Municipalidad distrital de Pucara, El Tambo y Huancayo, la Universidad Nacional del Centro del Perú, facultad de Industrias Alimentarias, Universidad Privada los Andes, escuela profesional de Nutrición Humana.

Datos cualitativos y cuantitativos

En la actualidad se tiene en total de Escuelas Sostenibles: 91 Instituciones Educativas, beneficiando a más de 6.673 usuarios del PNAE Qali Warma.

En la región Junín, son 43 ES, Huancavelica, 38; Loreto, 2 y Arequipa, 8.

Descripción de los beneficiarios (número y público)

Número de estudiantes beneficiados: 6.673

Número estimado de agricultores participantes Participación de 15 organizaciones de pequeños productores integrada por Asociación de Productores, Cooperativas Agrarias y Comunidades Campesinas de las zonas Alto andinas.

Número de Escuelas Sostenibles: 91

Resultados alcanzados

–       Concientización del equipo responsable de la alimentación escolar de la importancia de la alimentación saludable, lo que se logró a partir de cursos, capacitaciones y muchas actividades conjuntas.

–       Cambio de mirada de servicio alimentario para mirada nutricional, con cambio de consciencia teniendo la inocuidad como bandera.

–       Utilización de huertos escolares.

–       Orientaciones para mejoras de los menús adecuados, con enfoque intercultural y consumo de productos locales.

–       Implementación de compras a la agricultura familiar local, con grandes avances en los últimos años.

–       Asignación de presupuestos a favor de los niños y niñas a partir de los gobiernos locales, para el periodo del 2022 (abril a mayo), se ha generado 75 524 mil soles (Municipalidad distrital de Chilca en Huancayo y la Municipalidad Provincial de Huancavelica).

–       Mejora de los hábitos de alimentación de miles de familias.

–       Institucionalización de la metodología de Escuelas Sostenibles, una vez que es muy adaptable.

–       Fortalecimiento de capacidades de las y los especialistas municipales, en especial de la gerencia de desarrollo social, económico y planificación.

–       Capacitación para enseñar productores a ser proveedores del Estado

–       Apoyo a grupos de productores para garantizar en la cadena de suministro alimentos inocuos, sanos y que no representen peligros.

–       Capacitación con las herramientas de las Escuelas de Campo en las de buenas prácticas de producción e higiene y de las buenas prácticas manufactureras en procesamiento primario para los agricultores

–       Certificación y adaptación de la producción rural local

–       Unión de varios programas trabajando en conjunto, de distintos ministerios, ONGs y la academia.

Desafíos y avances

Desafíos

–       Trabajo en Junín genera bastante expectativa de replicar en otros lugares, lo que no siempre ocurre debido a la confluencia de factores existentes allá

–       Seguir fortaleciendo la experiencia en Junín para escalar, brindando las capacidades aprendidas para otras partes del país por medio del intercambio de conocimiento y buenas prácticas

–       Movilizar recursos para cumplir con todas las expectativas y demandas sociales

–       Lograr más alianzas para llevar a cabo la estrategia de las ES

–       Cambio de alcaldes es un desafío debido a distintas prioridades entre las gestiones

Avances

–       Hay mucha apropiación del modelo de Escuelas Sostenibles por parte de las autoridades locales.

–       Participación activa de todos los actores de distintas instituciones

–       Garantía de ingresos para productores que fueron capacitados para proveer el Estado con sus alimentos.

–       Gran relación de confianza y de trabajo de equipo, generando capital social

–       Huancayo se ha convertido en un referente de políticas alimentarias, ofreciendo pasantía técnicas para distintas regiones de Perú.

–       Formación de comités de alimentación escolar (CAE) que permiten la vigilancia y la rastreabilidad de los alimentos de la agricultura familiar

–       Implementación de prácticas de educación alimentaria y nutricional y huertos escolares.

–       Mejora de la infraestructura y equipamiento de las escuelas.

–       Acercamiento de la educación con la producción de alimentos para fomentar la pertinencia local.

–       Incremento en la aplicación del enfoque de inocuidad de los alimentos primarios frescos para el servicio alimentario.

–       ES es una metodología clave para que los gobiernos locales comprendan la importancia de la asignación de presupuestos, que era desconocida y muy difícil de obtener previamente.

–       Productores aplican con mucho compromiso las innovaciones agroecológicas sin uso de insumos externos.

–       En la canasta del programa de alimentación escolar actualmente está en la lista la papa nativa que permite visibilizar y reconocer a los pequeños productores y a la cultura local.